“Tal como anotamos en 2018 y 2019 ‘las cartas están echadas’ y siguen igual sobre la mesa, poco y nada ha cambiado; hay un fenómeno de psicología social vinculado a la figura de Bukele que se debe estudiar; y en el corto y mediano plazo nada va a cambiar…”, dijo Picardo.
Foto: UFG
San Salvador. En un artículo de opinión del director del Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) Óscar Picardo, sobre la última encuesta de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) afirmó que las encuestas de “humor social y político” y la tendencia de ocho evaluaciones consecutivas del presidente Nayib Bukele reflejan una realidad evidente y sostenida.
Se refiere al apoyo popular que muestra satisfacción por el trabajo del Ejecutivo; pero también la disposición de apoyar una reelección del presidente Nayib Bukele.
Según la encuesta de la UFG, tanto el presidente Bukele como el partido Nuevas Ideas gozan de un amplio apoyo como lo muestra la respuesta de los encuestados, ante la pregunta de a quién votaría entre una candidatura de Nayib Bukele y una de la “sociedad civil”.
El 74.4 % respondió que por Bukele; el 4.5 % por la candidatura opositora; y un 16.7 %, reservó su voto, dependiendo del candidato de la oposición. De momento, el partido Nuestro Tiempo ha presentado a la fórmula Luis Parada-Celia Medrano, un binomio que representa a Arena y al Fmln, según el oficialismo.
La otra opción que ha dividido a la oposición es la de Manuel Flores y Werner Marroquín, quienes se han inscrito como precandidatos por el partido Fmln, lo cual no ha sido de la aprobación total internamente, tampoco son aceptados por algunos movimientos.
En medio de esas realidades, la encuesta de la UFG señala que el 80% de la población considera que el país va por el rumbo correcto y que el principal logro de este gobierno es la seguridad que se vive en el país.
Un 75.6% votaría por la reelección del Presidente Nyib Bukele y un 12.5% no; el partido Nuevas Ideas encabeza, con un 56.7%, la preferencia de votos para las elecciones municipales, y un 63% de apoyo para elecciones legislativas, si las elecciones fueran hoy. Su más cercano seguidor en preferencia, es Arena, pero con un lejano 5%.
El 40% de los encuestados considera que el principal problema a resolver por parte del próximo Presidente, es el de falta de empleo; el 34.1%, el costo de la vida.
En un 79.9%, los encuestados consideran que debe seguir gobernando el país el mismo partido y el mismo presidente; y un 70.3% dice que votaría por Nuevas Ideas, en el entendido que Bukele sería su candidato.
Finalmente, el 62.8% de la población considera que las elecciones serán limpias y transparentes; la población está dividida entre la aprobación y desaprobación de la reducción de 262 municipios a 44.
El 38.1% da su respaldo y el 39.4% lo desaprueba; un 16.9 tiene dudas al respecto. La oposición trata de convencer a la población sobre que su identidad se perderá, pese a que las autoridades han explicado que todo seguirá igual, con la diferencia que ya no se identificarán con sus territorios como municipios, sino como distritos.
“Tal como anotamos en 2018 y 2019 ‘las cartas están echadas’ y siguen igual sobre la mesa, poco y nada ha cambiado; hay un fenómeno de psicología social vinculado a la figura de Bukele que se debe estudiar; y en el corto y mediano plazo nada va a cambiar…”, dijo Picardo.
Está tan blindado el presidente, que inclusive ante hipotéticos actos de corrupción cercanos a su círculo de gobierno o frente a investigaciones periodísticas con rigor y evidencia de serios desarreglos políticos, la gente no lo cree o lo minimiza.
El fenómeno Bukele se ha instalado en la mentalidad de la gente, concretamente, como diría Carl Gustav Jung, en el “Inconsciente colectivo” a través de “arquetipos” construidos por “miedos y anti miedos; y como hemos anotado innumerables veces, fortaleciendo la “satisfacción vicariante” (nuestras proyecciones frustradas) y la “indefensión aprendida” (comportamiento pasivo), sostiene entre otras situaciones.