La UE y Latinoamérica analizan el papel de las mujeres en las organizaciones criminales

El taller, celebrado en San Salvador, es el primero que organiza EL PAcCTO a nivel regional para estudiar la evolución, los delitos, la legislación y las políticas penitenciarias específicas de las mujeres que forman parte de las pandillas.

Foto: UE/Periódico Equilibrium.

San Salvador ha acogido el primer taller organizado por el programa de la Unión Europea EL PAcCTO (Europa Latinoamérica Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado) sobre género y crimen organizado.

Un equipo experto y representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá debatieron durante tres días sobre el papel de las mujeres en las pandillas criminales profundizando en la evolución de los delitos cometidos por las féminas, la legislación de los diferentes países en relación a mujeres y delitos de organizaciones criminales o los procedimientos de clasificación y los circuitos diferenciados específicos para las mujeres.

Las conclusiones y recomendaciones del taller servirán para que EL PAcCTO pueda programar acciones innovadoras sobre género y crimen organizado a nivel nacional y entre los países que lo demanden en los próximos meses.

EL PAcCTO, es un programa de cooperación internacional financiado por la Unión Europea, que cuenta con un presupuesto de 23 millones de euros para un período de cinco años y que persigue promover la Seguridad Ciudadana y el Estado de Derecho en América Latina a través de una lucha más efectiva contra el crimen transnacional organizado y de una cooperación fortalecida en la materia.

[pullquote class=»cita»]Inauguraron el evento Andreu Bassols, Embajador de la Unión Europea en El Salvador; Doris Luz Rivas Galindo, Magistrada Presidente de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justica de El Salvador; y Guadalupe de Echevarría, jefa de la Unidad Antipandillas de la Fiscalía General.[/pullquote]

Este cubre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Es la primera vez que un programa regional europeo trabaja en toda la cadena penal para fortalecer la cooperación policial, entre sistemas de justicia y sistemas penitenciarios, con cinco ejes transversales: cibercrimen, corrupción, derechos humanos, género y lavado de activos.

También toma en cuenta la inclusión de dos proyectos complementarios intrínsecamente vinculados: “EL PAcCTO: Apoyo a AMERIPOL” e “INTERPOL: Apoyo a EL PAcCTO”).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *