Encuentran vestigios del Período Clásico Tardío en Colón, La Libertad

 

Parte de un entierro del Período Clásico Tardío descubierto en Colón, La Libertad.
Parte de un entierro del Período Clásico Tardío descubierto en Colón, La Libertad.

 

Las excavaciones se extenderán hasta el próximo 14 de junio, anunciaron fuentes de Secultura. El proceso de rescate y datos obtenidos en el subsuelo del terreno, se lograron gracias a la denuncia que se recibió en la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.

La construcción de la urbanización Nuevo Lourdes Poniente, del municipio de Colón, en La Libertad, condujo al hallazgo de vestigios arqueológicos, informaron fuentes de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Al menos seis ollas completas, algunas de ellas del estilo “Guazapa engobe raspado” que datan del período Clásico Tardío, entre 600 d. C. y el vestigio900 d. C., figuran entre los hallazgos.

El material doméstico fue trasladado al Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) y fue rescatado el pasado 27 de mayo, durante excavaciones que ejecutaron en la zona los técnicos de la Dirección de Arqueología Hugo Díaz y Julio Alvarado.

Los responsables del proyecto urbanístico, Construcciones Orión S. A. de C. V., han colaborado con el proceso de excavación. En ese sentido brindan la seguridad y han colocado un cerco perimetral en el área donde se ejecutan los trabajos.

Excavaciones pendientes

Otros de los hallazgos extraordinarios son un posible muro de adobe colapsado y un entierro estigiscon dos vasijas a manera de ofrenda, que también pertenecen al Clásico Tardío.

Las fuentes oficiales dijeron así mismo que se recuperó una importante cantidad de fragmentos cerámicos, trozos de obsidiana y materiales líticos como piedras donas que también datan del mismo período.

Los técnicos identificaron dos  ocupaciones. La primera, anterior a la erupción del volcán Ilopango, cubierta por la ceniza de dicho evento volcánico (Tierra Blanca Joven) y corresponde principalmente a surcos de cultivo, los cuales han sido identificados en cuatro de los cinco pozos que se hicieron.

Además, a unos 300 metros al sur de la zona de excavación, se logró observar el mismo rasgo en un corte del terreno, “por lo que es muy probable que en los polígonos donde se continuará con la excavación también sea identificado vestieste rasgo, lo que supondría una extensión de cientos de metros de largo del campo de cultivo”, que habrían sido utilizado hace unos 1,500 años.

La otra ocupación que se ha identificado se encuentra sobre la Tierra Blanca Joven y bajo la conformación geológica, conocida como Toba San Andrés, de la erupción de El Boquerón, esta última data de finales del siglo X y principios del siglo XI de nuestra era. A esta ocupación pertenecen los restos arqueológico que se extrajeron de la zona.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *