Directorio del FMI concluye revisión del Servicio Ampliado para El Salvador

El programa sigue centrado en fortalecer las finanzas públicas, recomponer las reservas externas y financieras, y mejorar los marcos de gobernanza y transparencia para crear las condiciones para un crecimiento más sólido y resiliente.

Foto: FMI.

Washington, DC. El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV de 2025 para El Salvador y completó la primera revisión del acuerdo del Servicio Ampliado del FMI.

La finalización de esta revisión permite el desembolso inmediato de DEG 86,16 millones (aproximadamente USD 118 millones), con lo que el total de desembolsos en el marco de este acuerdo asciende a DEG 172,32 millones (aproximadamente USD 231 millones).

El acuerdo de 40 meses del SAF para El Salvador fue aprobado por el Directorio Ejecutivo el 26 de febrero de 2025, con un acceso total de DEG 1.033,92 millones (aproximadamente US$1.400 millones o el 360 por ciento de la cuota).

El programa sigue centrado en fortalecer las finanzas públicas, recomponer las reservas externas y financieras, y mejorar los marcos de gobernanza y transparencia para crear las condiciones para un crecimiento más sólido y resiliente.

El desempeño del programa ha sido sólido y la economía continúa expandiéndose en la medida en que se corrigen los desequilibrios macroeconómicos. Los principales objetivos fiscales y de reservas internacionales se cumplieron con margen y se continúa avanzando en el ambicioso programa de reformas en las áreas de gobernanza, transparencia y resiliencia financiera, destaca el FMI en su informe.

Específicamente, en el contexto de la primera revisión, (i) se promulgó una nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal; (ii) se publicó un decreto presidencial que limita las excepciones a la Ley de Contratación Pública; (iii) se publicó información financiera sobre las empresas estatales más grandes; y (iv) se facilitó el acceso a la información sobre contratos públicos. Se siguen tomando medidas para mitigar los riesgos asociados al Bitcoin y deshacer la participación del sector público en Chivo.

La consulta del Artículo IV de 2025 se centró en políticas para impulsar el crecimiento y la resiliencia a mediano plazo. Se prestó especial atención a las políticas de apoyo a la inversión extranjera directa, el empleo y las exportaciones, teniendo en cuenta las implicancias de un contexto externo más complejo.

Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino, ha señalado, entre otras cosas, que “el programa económico de El Salvador, respaldado por el acuerdo del SAF, tuvo un comienzo auspicioso. En particular, la economía continúa expandiéndose, la inflación se ha moderado aún más y el déficit de la cuenta corriente se ha reducido gracias a los esfuerzos para corregir los desequilibrios macroeconómicos. La consolidación fiscal sigue su curso, se están aumentando las reservas externas y financieras, y se están llevando a cabo reformas en gobernanza y transparencia en línea con los compromisos del programa. A la luz de los crecientes riesgos externos, la formulación ágil de políticas y la planificación de contingencias siguen siendo esenciales para proteger los objetivos del programa, incluido en el contexto del régimen de dolarización”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *