Las partes se reunieron en la sede de la Secretaría de Integración Centroameri-cana (Sieca), en Guatemala, para acordar criterios rectores del proceso de revisión legal del Tratado de Libre Comercio.
Foto: Minec/Periódico Equilibrium.
Durante tres meses, a partir de enero de 2017 se realizará la revisión legal del documento para realizar la traducción oficial e impresión de los textos para su posterior suscripción, la cual está prevista para junio.
Dentro de los aspectos a revisar en esta etapa se incluye el formato que deberá aplicarse a los listados de desgravación arancelaria de las mercancías, tomando en cuenta principalmente que en la fase final de la negociación cada país centroamericano negoció con Corea del Sur condiciones especiales de acceso para algunos productos, dijeron fuentes salvadoreñas.
Un trabajo similar tendrá que hacerse con el anexo de reglas de origen, el cual debe incluir el tratamiento especial logrado por El Salvador para los productos textiles y de la confección.
Vale la pena agregar que el Tratado comprende más de 5000 reglas de origen, sobre las cuales también debe asegurarse que queden incorporadas de conformidad con lo negociado.
Se incluye la revisión legal de temas como los de servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, entrada temporal de personas de negocios, así como los respectivos anexos y las denominadas listas de reservas, las cuales comprenden un número aproximado de 225 listas para toda Centroamérica y Corea del Sur.
El Salvador se resguardó sectores considerados sensibles para el país, como los servicios profesionales, audiovisuales, industrias creativas, minería y energía.
Existe un trato asimétrico para la eliminación de los aranceles para determinados productos, así como en la exclusión del Tratado de aquellos productos considerados sensibles; en tal sentido, El Salvador mantuvo el 25% de líneas arancelarias en plazos largos de 10 años para la eliminación de los aranceles, mientras que Corea del Sur, únicamente el 3%.
Por otra parte, El Salvador mantuvo exclusiones en los sectores de hierro y acero, plásticos, textiles y confección, lácteos, productos avícolas, granos básicos, entre otros.