AES El Salvador realiza su 8° Seminario de Arboricultura Urbana

En su octava edición, el Seminario de Arboricultura Urbana destacó la importancia de integrar la sostenibilidad y la seguridad como pilares inseparables para la construcción de ciudades más resilientes y habitables.

Foto: AES.

San Salvador. AES El Salvador celebró la octava edición de su Seminario de Arboricultura Urbana, una iniciativa que forma parte de su programa de impacto sostenible “AES Medio Ambiente”.

El evento tuvo como eje temático la “Evaluación del riesgo en la práctica de la arboricultura urbana”, y fue impartido por Edgar Ojeda Sotelo, ingeniero en restauración forestal y arborista internacional.

“La evaluación del riesgo en la práctica de la arboricultura urbana es un componente esencial para garantizar la seguridad de las personas, la protección de la infraestructura y la salud del arbolado en las ciudades”, destacó Ojeda Sotelo.

Bajo esta visión, en el seminario se abordaron prácticas que permiten una adecuada planificación y manejo del arbolado urbano, orientadas a reducir riesgos eléctricos y ambientales, sin comprometer los beneficios que los árboles dan a la población.

Este enfoque refuerza el compromiso de AES El Salvador por impulsar soluciones que equilibren el crecimiento urbano con la protección del entorno natural, fomentando una cultura de convivencia armónica entre infraestructura y naturaleza.

Desde 2016, AES ha liderado la promoción de la arboricultura como una ciencia clave para el diseño de ciudades más sostenibles, generando espacios de diálogo entre actores públicos, privados y académicos. A lo largo de estos ocho años, más de 631 personas y cerca de 150 instituciones han participado en los seminarios, consolidando una red de colaboración para la gestión responsable del arbolado urbano.

“En AES El Salvador entendemos que los árboles en las ciudades no solo embellecen el paisaje, sino que también son esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas, reducir la temperatura, capturar contaminantes y proteger la biodiversidad. Por eso impulsamos espacios que fomenten la convivencia armónica entre el arbolado urbano y la infraestructura eléctrica”, expresó Virginia Trujillo, directora de Comunicaciones y Relaciones Externas de AES El Salvador.

Arboricultura en Meanguera

Como resultado del Séptimo Seminario de Arboricultura Urbana realizado en 2024, las autoridades del Distrito de Meanguera, en la zona norte del Departamento de Morazán, gestionaron una jornada de capacitación especializada para su personal técnico.

En respuesta, recientemente, arboristas de AES El Salvador impartieron una capacitación práctica de poda responsable y prevención de riesgos eléctricos en líneas secundarias de baja tensión, con el objetivo de reducir las afectaciones causadas por el crecimiento descontrolado de los árboles cerca de las redes eléctricas y promover un manejo más seguro y sostenible del arbolado urbano en la región.

Meanguera, una zona con abundantes bosques y biodiversidad, enfrenta una problemática recurrente: ramas que alcanzan las líneas eléctricas, generando interrupciones en el servicio y poniendo en riesgo a los transeúntes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *