Koibanx ya contabiliza más de 1.000 millones de dólares en activos tokenizados. La compañía presenta un mapa de tendencias donde la tecnología junto a los desarrollos blockchain, cambiarán las experiencias de los usuarios en sus transacciones financieras.
Foto: Koinbanx.
San Salvador. La transformación del sistema financiero se celebra año tras año. Las nuevas tecnologías, blockchain y web3, entre otras, provocaron cambios estructurales en entidades tradicionales como los bancos y gobiernos, y permitieron a su vez el surgimiento de nuevas empresas capaces de proveer soluciones para los nuevos desafíos que presentan los mercados y las nuevas generaciones de consumidores.
En este sentido, Koibanx, compañía que está cumpliendo ocho años ofreciendo soluciones con base en tecnología blockchain y tokenización de activos para el sistema financiero en Latam, da cuenta de esta evolución y crecimiento.
Hoy contabilizan más de 1.000 millones de dólares de activos tokenizados en diferentes protocolos Blockchain, trabajando con ocho bancos on-chain a lo largo de la región, con clientes como Banco Abank, Banco Atlántida y Banco Davivienda Casa Matriz en El Salvador, por mencionar algunos. Además, en 2021 el gobierno de El Salvador eligió a Koibanx para implementar no solo todo el sistema de pagos Lightning Network para Chivo Wallet, sino también para construir las conexiones bancarias y el sistema de registro nacional sobre Algorand Blockchain.
“El mercado y las finanzas evolucionaron, la tecnología blockchain se encuentra en una etapa de maduración en la que los incumbentes del sector financiero se embarcan en entender cómo pueden innovar con estas soluciones, ahora llegó el momento de la colaboración y ya se empieza a notar la integración de lo mejor de los dos mundos con bancos y empresas tecnológicas operando bajo las garantías del marco regulatorio. Es hora de entender el potencial de unir las finanzas tradicionales a la innovación. Este es el camino que va a posibilitar dinamizar de verdad la economía y generar mayor inclusión financiera.”, asegura Leo Elduayen, CEO y Cofounder.
Se espera que la tecnología junto a los desarrollos blockchain cambien la experiencia de las personas en sus transacciones financieras:
Las tres tendencias para el próximo año son la interoperabilidad, la cual, en rieles de pagos o de rieles transaccionales es algo que, empujado también por regulaciones de Open Finance, está tomando cada vez más peso. Hay una tendencia creciente en la que veremos que el dinero y los saldos de las cuentas serán interoperables entre las entidades financieras y sus productos. México fue pionero de este tema, Argentina lo siguió. Vemos que El Salvador y Colombia comenzaron a hacerlo también.
La Tokenización de la economía real. Se volverá más dinámica la economía y se diversificarán las inversiones y transacciones gracias a las posibilidades que ya ofrece la tokenización de bienes y servicios como inmuebles, obras de arte, materias primas, energía, etc. Además, esto reduce los costos y aumenta la eficiencia en las transacciones, lo que facilitará la comercialización de activos ilíquidos y acceso a mayores inversionistas. El concepto de “dinero programado” será utilizado de forma frecuente. Un uso posible, por ejemplo, sería tokenizando la renta de un inmueble mediante un contrato inteligente o bien pagando en un comercio a través de un código QR.
Finalmente, la aceptación cripto + múltiples canales de pago: En un inicio la tarjeta fue el canal de pago o de transferencia de valor por excelencia, hoy está viéndose complementado y compatibilizado con transferencias cuenta a cuenta, desde chatbots, una app móvil o web. Las billeteras comenzaron a darle forma, pero incluso ha evolucionado a pagos sin contacto o pagos QR.
En un mercado cambiante para fintechs y emprendedores tecnológicos dentro del ecosistema cripto y blockchain, Koibanx se posicionó como una compañía líder en la región pasando por tres rondas de financiamiento, en la más reciente recaudó casi 20 millones de dólares. Asimismo, el tamaño de la empresa creció a casi 80 empleados con oficinas en 4 países.
La compañía cuenta con presencia en Argentina, Colombia, El Salvador, Uruguay y México con miras a expandirse al resto de Centroamérica, centrados en habilitar la tokenización de activos financieros. También planea abrir gradualmente sus APIs a finales del 2023 o inicios del 2024, para permitir la tokenización de manera sencilla para todos los desarrolladores sin tener que adquirir habilidades de desarrollo web3.