Hay un ciberataque cada 39 segundos; las mujeres, las más afectadas

Informe de la OEA dice que adultas mayores son blanco de cibercriminales por falta de habilidades informáticas.

Foto: OEA.

San Salvador. El Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA) dio a conocer en su informe 2021 que durante la actual pandemia se produce un ciberataque en el mundo cada 39 segundos y las mayores víctimas son las mujeres en todo el mundo.

Bajo el nombre “La ciberseguridad de las mujeres durante la pandemia por Covid19”, el informe indica que la emergencia sanitaria incrementó 600% los correos electrónicos maliciosos y 350% los sitios electrónicos falsos.

Las mujeres que tuvieron que incursionar en el comercio en línea, el uso del dinero móvil o la recepción de transferencias de efectivo han sido víctimas de fraudes y estafas a través de la red, así como de ataques vía software y violencia de género en línea.

La OEA también advierte de un aumento de ataques a mujeres de edad avanzada en forma de correos, llamadas telefónicas o servicios de mensajería instantánea fraudulentos, mediante los cuales los cibercriminales se hacen pasar por alguien de confianza para la víctima, como el banco o personal médico, a fin de obtener sus datos personales.

“La pandemia llegó para cambiar nuestros hábitos diarios y eso ha significado implementar nuevas modalidades de estudiar, de trabajar, de socializar y de compartir con las personas”, explicó Alonso Ramírez, de GBM Ciberseguridad.

Pero agrega que el informe señala que la infodemia y distribución de información falsa es otro de los riesgos en línea que afecta particularmente a las mujeres dado el uso preponderante que éstas le dan al internet para obtener noticias relacionadas con la salud y el bienestar.

“El estudio también advierte que, ante el incremento de su participación en el ciberespacio, las mujeres son víctimas en forma desproporcionada de ciberacoso, ciberhostigamiento, distribución no consensuada de imágenes íntimas y sexuales, doxing, violencia sexual a través de troleo, recepción de imágenes y videos sexuales sin consentimiento y amenazas de violencia sexual”, agregó Ramírez.

Según la OEA, la violencia de género digital se ha enfocado particularmente en las mujeres activas en redes sociales. Tal es el caso de las periodistas que reportan la evolución de la pandemia, activistas, bloggers, defensoras de derechos humanos y mujeres con un perfil público que utilizan las redes sociales para abogar por la igualdad de género.

Las mujeres no están irremediablemente condenadas a ser víctimas de los cibercriminales, sino que se les debe hacer llegar la información necesaria para protegerse y prevenir ciberataques y actos de violencia en línea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *