Grupo SMI invertirá más de USD100 millones en reciclaje

En El Salvador espera la recolección de 25,000 toneladas métricas de botellas post consumo; a través de la implementación de la planta de reciclaje en Guatemala y los centros de acopio en El Salvador, Honduras y Costa Rica, SMI podrá atender a toda la región centroamericana.

Foto: SMI.

San Salvador. San Miguel Industrias (SMI) invertirá más de USD100 millones para triplicar su capacidad de reciclaje en la región, como parte de su constante apuesta por un modelo de negocio basado en la economía circular.

“Para nosotros, el proceso de reciclado es parte fundamental del negocio. Esta visión transversal a toda la compañía, nos convierte en una empresa distinta con una propuesta de valor más sólida, teniendo como base la innovación y la tecnología en esta transformación”, comenta Edgar Jürgensen, CEO del Grupo SMI.

La inversión en El Salvador para la recolección de 25,000 toneladas métricas de botellas post consumo representa aproximadamente el 25-30% de la inversión total. Esta inversión incluye una importante inversión en centros de acopio en este país.

El plan es recolectar alrededor de 3,900 toneladas métricas por año en El Salvador. Para dar una referencia de los costos asociados, se puede mencionar que el Capex (gasto de capital) estimado para un centro de acopio de 400 toneladas métricas al mes en Guatemala es de aproximadamente US$350,000.

En Centroamérica, SMI tiene previsto el arranque de las operaciones en Guatemala durante el primer cuatrimestre de 2024, buscando contar con una capacidad de reciclaje de más de 16,000 toneladas.

Si bien estas inversiones se darán hasta el 2025, el compromiso de SMI con la sostenibilidad no es algo nuevo, ya que, en los últimos cinco años, la empresa invirtió cerca de USD 43 millones en equipamiento y tecnología en los mercados de reciclaje peruano y colombiano.

Además de los beneficios ambientales, la iniciativa también tiene un impacto social significativo. A través de la recolección y el reciclaje, se generan nuevos puestos de trabajo en la región y formalizando la labor de los recicladores. Esto no solo contribuye a la creación de empleo, sino que también mejora las condiciones laborales y la estabilidad económica de las personas involucradas en el proceso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *