A través del juego, se favorece el desarrollo físico, social y emocional de los niños, el uso adecuado del tiempo libre y se apoya en la prevención de riesgos sociales, principalmente las pandillas o las drogas.
Foto: FLNP.
San Salvador. Fundación La Niñez Primero presentó su primer libro “El Juego que sana, intervención lúdica hospitalaria en El Salvador”, una obra que muestra la experiencia y validación de 17 años de incorporar la intervención lúdica hospitalaria en El Salvador a través de sus proyectos de Ludotecas NAVES.
El libro desarrolla diversas temáticas vinculadas a la lúdica en contextos hospitalarios como el juego y su impacto terapéutico, estimulación de la resiliencia, comunicación asertiva de malas noticias y técnicas de acompañamiento emocional durante procesos médicos, entre otros.
“El propósito del libro es contribuir a una solución brindando elementos teóricos y metodológicos desde una perspectiva humanística, que apartará la visualización del niño y su familia como un objeto en cuestión”, expresó Luis Guzmán, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom.

La construcción de su contenido ha sido gracias a la experiencia y aporte de más de 127,396 niños que abrieron su corazón y permitieron acompañarlos durante su hospitalización, recuperación y, en muchos casos, en su etapa final de vida, en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, área de pediatría del Hospital Nacional San Rafael y San Juan de Dios, Santa Ana, donde operan las ludotecas NAVES hospitalarias.
Tras agradecer a todos los intervinientes, la fundación señaló que el programa de Ludotecas NAVES hospitalarias es pionero en Centroamérica; con su empeño, motivación y especialización, ha logrado impactar a miles de niños a través de la intervención lúdica.
El libro estará disponible para venta en físico a un precio especial de $15.00 y para adquirirlo se puede llamar a los teléfonos: (503) 2275-7046 / 2275-7774. Actualmente, existen cinco modalidades de Ludotecas NAVES: Móviles, Escolares, Terapéuticas, Primera Infancia y Hospitalarias, siendo estás últimas las que fueron objeto de estudio para la realización de este primer libro.