Hay tramos en que, por su curvatura o por restricciones como la recogida o subida de pasajeros, como es el caso del Aeropuerto Internacional, la velocidad debe bajar de acuerdo con la señalización instalada (40 km/hora). Por ejemplo, en la zona de la Terminal del Sur, la velocidad máxima es de 90 km/hora.
Foto: Periódico Equilibrium.
San Salvador. Desde las cero horas de este miércoles 22 de enero dio inició el control de velocidad en la autopista a Comalapa; la velocidad máxima será de 110 km/hora para automovilistas.
Para el transporte de carga, la velocidad máxima es de 80 km/hora, anunció el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez; infringir estas y otras disposiciones, traerá como consecuencia la imposición de fotomultas, mediante seis sensores instalados en puntos estratégicos en los 34 km de carretera.
Obviamente hay tramos en que, por su curvatura o por restricciones como la recogida o subida de pasajeros, como es el caso del Aeropuerto Internacional, la velocidad debe bajar de acuerdo con la señalización instalada (40 km/hora). Por ejemplo, en la zona de la Terminal del Sur, la velocidad máxima es de 90 km/hora.
El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, recordó que también se controlará la sobrecarga, tanto en transporte pesado como en pick-up, para evitar potenciales accidentes de tránsito. El transporte pesado debe circular en el carril derecho.
La sobrecarga, según las reformas legales, siendo una infracción grave, genera una multa inicial de $300 y se incrementa en $100 a partir de cada 11 kilogramos de sobrepeso, es decir $1,000 por cada tonelada de sobrepeso.
En cuanto a los cascos certificados para automovilistas, las reformas legales establecen una espera de un año para que las autoridades empiecen a exigirlos; igualmente se ha dado plazo para las sillas de retención infantil.
Lo que se busca que es que motociclistas y familias compren esos accesorios con tiempo, para no verse afectados luego por la subida de precios de los mismos, explicó el viceministro.