Enjambres sísmicos en La Unión han disminuido considerablemente

 

 

El enjambre sísmico que afectó dese noviembre pasado a  los municipios de El Carmen, y  alrededores del departamento de La Unión ha disminuido significativamente, según reportes del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

La red sísmica de El Salvador ha registrado entre las 7:00 de la mañana de ayer miércoles 07 y las 13:00 horas  de la tarde de hoy jueves 08 de diciembre, solamente 7 microsismos de los cuales ninguno ha sido reportado como sensible. El área de los epicentros de estos microsismos sigue siendo El Carmen y La Unión.

El recuento de microsismos desde el pasado martes revelan que ese día hubo 16 microsismos, el miércoles sólo 5 y después de las 13 horas de hoy jueves se contabilizan únicamente 4 eventos de muy baja amplitud.

El último sismo sentido en la zona ocurrió el pasado 30 de noviembre a las 12:16 m., con una magnitud de 2.5, una profundidad de 6.0 y una intensidad de II en la Unión. En los últimos siete días no se han tenido reportes de sensibilidad.

Desde la reactivación del enjambre el pasado miércoles 23 de noviembre se contabilizaron 1,520 microsismos, 47 de los cuales fueron reportados como percibidos por la población.

Las magnitudes de los sismos sentidos han oscilado entre 2.4 y 4.6 en la Escala de Richter. El sismo de mayor magnitud es el ocurrido el jueves 24 de noviembre a las 3:13 p.m., con una magnitud de 4.6, a una profundidad de 3.6 kilómetros y con intensidad de V en La Unión, departamento de la Unión.

Los enjambres sísmicos se iniciaron con una primera serie el domingo 20 de noviembre a las 11:00 p.m., registrando hasta las 12:00 del mediodía del lunes 21, un total de 33 microsismos con epicentro en los alrededores del municipio El Carmen. Solamente un evento fue reportado como sentido por pobladores de ese municipio. Del lunes 21 a miércoles 23 de noviembre no se generó sismicidad, lo cual parecía indicar que el enjambre había finalizado.

De acuerdo a las características de las señales registradas y a información recabada en el lugar por personal técnico del MARN, el origen de esta actividad microsísmica es atribuido al movimiento de las fallas geológicas existentes en la zona, y no ha sido relacionado a una actividad volcánica.

Pese a que se trataba de microsismos, los temblores sensibles causaron daños en viviendas particulares, sobre todo en aquellas que son construidas artesanalmente con bahareque. Durante un período, las autoridades de Protección Civil decretaron alerta amarilla y recomendaron a los pobladores de las zonas afectadas dormir temp0ralmente fuera de sus viviendas.

El fenómeno no causó mayores daños y la alerta fe levantada.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *