Digitalización de la banca, Blockchain y transacciones seguras

El Salvador recibió 24 millones de intentos de ciberataque durante el primer trimestre de 2023. El 60% de los bancos consultados a nivel global estaba explorando activamente la adopción de la tecnología blockchain.

Foto: Koibanx.

San Salvador. La industria financiera se encuentra inmersa en una emocionante revolución digital. En el sector bancario, vemos cómo las demandas de los usuarios son cada vez más apremiantes, ya que buscan servicios financieros más eficientes, prácticos y accesibles.

Sin embargo, en este entorno innovador, la seguridad sigue siendo una prioridad crítica entre las entidades financieras para garantizar la confianza de los usuarios y la integridad de las transacciones debido a la cantidad de cibercrímenes registrados.

En El Salvador, la Superintendencia del Sistema Financiero dice que se reporta, mensualmente, un promedio de 20 casos de estafas. Además, el país recibió 24 millones de intentos de ciberataque durante el primer trimestre de 2023, siendo enero (11 millones) y marzo (9 millones) los meses en los que más hubo actividad, según divulgó la empresa de ciberseguridad Fortinet.

Por otro lado, la región latinoamericana ha experimentado un aumento del 419% en los ataques relacionados con API y aplicaciones web durante 2022. Según estimaciones de LACNIC, el organismo que maneja el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe, el cibercrimen le cuesta a la región US$90.000 millones al año.

La tecnología blockchain está ganando solidez ya que tiene un potencial para mejorar puntos sensibles como la seguridad, eficiencia y transparencia en las transacciones financieras, además de expandir las capacidades de los cores (núcleos) bancarios tradicionales.

Esta agilidad de la blockchain combinada con el aumento exponencial de fraudes bancarios, da como resultado natural que más bancos busquen en la blockchain la solución para mejorar la seguridad en los datos de sus clientes.

Según una encuesta realizada por PwC en 2020, el 60% de los bancos consultados a nivel global estaba explorando activamente la adopción de la tecnología blockchain en sus operaciones, y el 24% ya había implementado proyectos piloto o estaba en proceso de implementación.

Además, esta integración suma el beneficio de mejorar la eficiencia operacional al permitir en la blockchain la generación de reglas de negocio o transacciones directas y rápidas, como los smart contracts (o contratos inteligentes) que pueden automatizar procesos como la aprobación de préstamos, la emisión de garantías, etc.

Esta tecnología también potencia el core bancario tradicional y agiliza las transferencias internacionales al realizarlas de manera directa, sin intermediarios, lo que reduce altamente los costos; automatiza las conciliaciones bancarias, favorece el desarrollo de nuevos productos financieros como billeteras digitales e incluso hasta hace posible el controlar el uso de los subsidios que se otorguen, especificando en qué comercios pueden utilizarse y en cuáles no.

Algunos ejemplos de cómo el uso de blockchain puede mejorar la seguridad en el sector bancario son:

Gestión de registros y auditorías transparentes: Utilizar blockchain para mantener registros precisos y seguros de todas las transacciones y actividadesfinancieras de los usuarios. Esto permite una auditoría transparente y confiable

que puede ayudar a prevenir fraudes y malversaciones.

Intercambio de activos entre bancos: Utilizar tokens en la cadena de bloques para facilitar el intercambio de activos y servicios entre diferentes bancos de manera más eficiente y segura, reduciendo la necesidad de intermediarios y mitigando los riesgos asociados. Incluso manteniendo la privacidad de los datos sensibles de los usuarios.

Eliminación del doble gasto: Blockchain elimina el problema del doble gasto automáticamente al utilizar su estructura de consenso y registro distribuido. El doble gasto es una preocupación fundamental en los sistemas digitales donde alguien podría gastar la misma unidad de moneda digital más de una vez.

“Estamos viendo en la región, este salto de innovación que los bancos quieren hacer, ya que encuentran muchas ventajas en llevar parte de sus procesos transaccionales a protocolos blockchain o Web3.

Entendemos esta necesidad y estamos viendo excelentes resultados en las implementaciones en las que ya hemos avanzado y en otros proyectos que estamos en proceso de desarrollar con entidades como Banco Macro en Argentina, Banco Davivienda y Credibanco en Colombia, Abank y Banco Atlántida en El Salvador, entre otros”, concluyó el CEO y Co Fundador de Koibanx.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *