Blockchain y tokenización de activos suben relevancia de banca salvadoreña

Mientras los usuarios demandan servicios cada vez más eficientes, seguros y accesibles, el sector bancario continúa impulsando sus procesos de transformación digital.

Foto: Banking Tech.

San Salvador. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, la industria bancaria se encuentra en medio de una transformación digital sin precedentes. Los avances tecnológicos están revolucionando la forma en que las instituciones financieras operan y brindan servicios a sus clientes.

La transformación digital en el sector bancario implica la integración de tecnologías avanzadas y soluciones digitales para mejorar la eficiencia operativa, optimizar los procesos internos y ofrecer servicios más personalizados a los clientes.

Según el informe de “Estudio Latinoamericano de Banca Digital 2022” realizado por Infocorp en 2022, cerca del 30% de las entidades financieras experimentaron un incremento de hasta el 50% en el volumen de operaciones electrónicas.

Además, el estudio reveló que las transacciones digitales tuvieron un fuerte incremento: la apertura del 45% de las cuentas bancarias de la región fueron gestionadas a través de la modalidad online.

En El Salvador, los canales digitales también se posicionan en la preferencia de los usuarios. De acuerdo con la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), solo en 2022 se reflejó un incremento en transferencias electrónicas del +662%.

En este contexto en el que las expectativas de los clientes evolucionan de forma vertiginosa, los bancos aceleran sus procesos de adopción tecnológica para permanecer a la vanguardia en un entorno altamente competitivo.

“En el sector bancario vemos como las demandas de los usuarios son cada vez más apremiantes, ya que los consumidores buscan servicios financieros más eficientes, prácticos, seguros y accesibles”, aseguró Carlos Alfaro, Head of Business Development de Koibanx, plataforma líder de tokenización y pagos blockchain que opera en El Salvador y varios países de Latinoamérica.

De acuerdo con Alfaro, las soluciones basadas en la blockchain se traducen en una mejor experiencia para los clientes e incluso permiten suplir necesidades del mercado con propuestas innovadoras.

Ejemplo de ello es el caso de Serfinsa en El Salvador, que está explorando la tecnología blockchain de la mano de Koibanx para un caso de uso muy innovador, con el lanzamiento de la primera red interoperable de pagos digitales por medio de códigos.

Esta red permite a entidades financieras de todo tipo como bancos, cooperativas financieras, billeteras digitales, fintechs y neo bancos, así como a usuarios y comercios, una experiencia de pago mucho más sencilla.

Este NFT puede ser utilizado por medio de un smartphone como medio de pago en más de 25 mil puntos de la red de Serfinsa.

La tecnología blockchain ha emergido como una fuerza disruptiva en el sector bancario, ofreciendo un potencial revolucionario para la transformación digital. Recientemente, en un informe en el que explora el empleo de la blockchain para financiar proyectos de infraestructura, el Banco Mundial aseguró que existe “una aceptación cada vez mayor de esta nueva clase de activos” y que “los beneficios de esta tecnología son cada vez más reconocidos entre los participantes del mercado financiero”.

En conclusión, gracias a la naturaleza descentralizada de esta tecnología, a su capacidad para garantizar la transparencia y la seguridad de las transacciones y a la posibilidad de integrarse al core transaccional bancario, las soluciones blockchain tienen el potencial de transformar la forma en que los bancos operan y brindan servicios a sus clientes como nunca antes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *