Promueve cambios en la banca tradicional al reducir los costos, acelerar los procesos de liquidación y compensación, aumenta la transparencia y la trazabilidad.
Foto: Cortesía.
San Salvador. En El Salvador, el uso de la tecnología blockchain se extiende a la vez que moderniza al sector financiero por medio de nuevas posibilidades en procesos de pago, transacciones y servicios para el usuario final de la banca.
A pesar que la adopción del Bitcoin como moneda ha acaparado la atención, el impacto de la tecnología blockchain en la banca tradicional va más allá de las criptomonedas.
Blockchain es una tecnología innovadora que permite realizar transacciones seguras y transparentes sin necesidad de intermediarios, lo que reduce los costos y aumenta la eficiencia
para los usuarios. En otras palabras, con blockchain, la banca tradicional puede brindar servicios financieros más eficientes, accesibles e incluso nuevos productos.
Este fue uno de los temas relevantes del evento Fintech Américas 2023, realizado recientemente en Miami (Estados Unidos), con 1000 líderes de la banca y de los servicios financieros, donde el CEO y cofundador de Koibanx, Leo Elduayen, moderó el panel Blockchain en la banca: haciendo la conexión.
“No debemos ver a la blockchain como un componente exótico que sólo se puede usar con criptomonedas, sino entender que es una tecnología que sirve para casos de uso más comunes como compras y transferencias”, dijo Carlos Miguel, CTO de la fintech Niu, una billetera del sector privado, desarrollada en El Salvador y respaldada por el Banco Cuscatlán y VISA.
Leandro Guini, director ejecutivo de Serfinsa, dice que el objetivo de los bancos, las instituciones financieras y los procesadores de pagos es “ganarle al efectivo”. Para lograrlo, es imperativo que constantemente evalúen qué tipo de tecnología les permitirá llegar a ese propósito, con el fin de “hacer transacciones más simples, masivas e interoperables”.
Por esta razón, Serfinsa El Salvador está explorando la tecnología blockchain de la mano de Koibanx para un caso de uso muy innovador, con el lanzamiento de la primera red interoperable de pagos digitales por medio de códigos QR, conocida como “Quick Pay”.
Esta red permite a entidades financieras de todo tipo como bancos, cooperativas financieras, billeteras digitales, fintechs y neo bancos, así como a usuarios y comercios, una experiencia de pago mucho más sencilla.
Además, Guini confirmó que Serfinsa también está evaluando alternativas para la entrega de promociones a los usuarios finales. “En este caso, blockchain y la tecnología de tokenización de activos permite con sencillez tokenizar un activo llamado descuento, promoción, voucher, cupón… lo que hacemos es generar un NFT, un activo que tiene todas las características para ser utilizado por medio de un smartphone como medio de pago en más de 25 mil puntos de la red Serfinsa”, explicó.
Reemplazar datos confidenciales con símbolos de identificación únicos que retienen toda la nformación esencial sin comprometer su seguridad es justamente lo que permite la tokenización de activos.