Se ha tenido que acudir a la necesidad del autocuido en una travesía que muchas veces no tiene un final feliz, pero que a pesar de ello, las personas siguen intentando migrar para encontrar mejores condiciones.
Foto referencial: Cruz Roja/Periódico Equilibrium.
La violencia, la pobreza o la necesidad de reunirse con sus familiares, lleva a muchas personas salvadoreñas, cada día, a movilizarse como migrantes hacia diversos destinos, principalmente hacia Estados Unidos.
“Se ven obligadas a dejar sus vidas atrás y emprender una ruta migratoria no exenta de riesgos”, recuerda el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR), para hablar de una campaña de autocuidado.
Una persona migrante se enfrenta a la posibilidad de perder el contacto con sus familias, sufrir accidentes, desaparecer o morir.
Por ello, el CICR, Cruz Roja Salvadoreña y el Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (Conmigrantes) impulsan mensajes de autocuidado que hacen énfasis en la necesidad de mitigar las consecuencias humanitarias que padecen las personas migrantes en la región.
Los mensajes de autocuidado consisten en consejos breves y prácticos, ilustrados y escritos con un lenguaje sencillo, que sirven para que las personas migrantes puedan prevenir accidentes, enfermedades, pérdida de contacto familiar y desapariciones, además de reducir su vulnerabilidad al transitar a lo largo de la ruta migratoria.
Están elaborados como material impreso y cuñas radiales para difusión gratuita, los primeros van acompañados de información referente a lugares donde pueden acudir en caso de emergencia y la importancia de mantener el contacto con sus familiares.
Los mensajes, que fueron creados por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y compartidos con las sociedades nacionales de la Cruz Roja de Centroamérica, se utilizan ya en Guatemala, Honduras y México. Además de en El Salvador, los mensajes de autocuidado serán distribuidos pronto en Costa Rica y Panamá, dice un comunicado del CICR.
En El Salvador, el material impreso será repartido en la Terminal de Occidente, en San Salvador, en la Lara Pineda, de Santa Ana, y en la terminal SEDAS de Sonsonate, por voluntarios de Cruz Roja Salvadoreña entre el 23 de septiembre y el 18 de noviembre.
Las seis cuñas radiales serán difundidas en diferentes radios comunitarias con el apoyo de la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS), y en otros medios de comunicación, que los tienen a su disposición de manera gratuita.
“Es importante destacar que la Cruz Roja Salvadoreña y el CICR no pretenden incentivar o desincentivar la migración sino dar respuesta a unas necesidades humanitarias y procurando mitigar las vulnerabilidades de las personas migrantes”, indicó Derek Spranger, jefe de misión del CICR en El Salvador.
Instituciones que son miembros de Conmigrantes también colaborarán con la distribución de los materiales, especialmente aquellas ubicadas en las proximidades de puestos fronterizos autorizados, limítrofes con Guatemala.