En el Día Mundial de la Alimentación, el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (Cesta) apoya las demandas que un movimiento de organizaciones presentará al gobierno.
Foto referencial Periódico Equilibrium.
El año 2014 ha sido denominado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el año de la agricultura familiar que lleva por lema “Alimentar el mundo y cuidar el planeta”.
Fuentes del Cesta afirman que la FAO ha reconocido que la agricultura familiar aporta al menos el 56 % de la producción agrícola en el mundo, pero que pese a esa importante aportación instituciones gubernamentales y organismos multilaterales promueven sistemas agrícolas en el que predomina el uso masivo de agrotóxicos.
Transnacionales que dominan el 67 % de esa industria química, a nivel mundial, siguen imponiendo una producción que afecta al medio ambiente.
Por otro lado, dice el Cesta, los alimentos de la dieta diaria básica en nuestro país como tomates, tortillas, maicillo y carne de res, han experimentado un alza del 6% situación que está generando procesos alarmantes de inseguridad alimentaria.
Toda esta realidad ha motivado al Movimiento de Víctimas y de Afectados por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC) a presentar en el Día Mundial de la Alimentación demandas al gobierno central para lo cual realizarán próximamente una marcha denominada “El Grito de las Víctimas por el Impacto de las Corporaciones en la Soberanía Alimentaria”.